lunes, 29 de abril de 2013

Células inmortales

Como parte del proceso de diagnóstico de un cáncer, los médicos procedieron a hacer una biopsia del cuello de útero de Henrietta Lacks. Cuando George Otto Grey colocó algunas de esas células en un cultivo, descubrió que seguían dividiéndose mientras que tuviesen nutrientes y se mantuviesen las condiciones adecuadas. La joven Henrietta moriría meses después pero las células obtenidas en aquella biopsia no dejaron nunca de dividirse. Se habían vuelto inmortales.

Hoy en día las células descendientes del cáncer de Henrietta pueden encontrarse en miles de institutos de investigación por todo el mundo. Las líneas celulares HeLa, llamadas así en honor de la paciente, han sido utilizadas en el desarrollo de la vacuna de la Polio y en otras investigaciones publicadas en más de 60.000 artículos científicos. Pese a sus problemas, su aberrante cariotipo (bajo estas líneas; se pueden apreciar los cromosomas "extra") y la contaminación con ADN del virus del papiloma humano, las líneas HeLa siguen siendo muy populares en la actualidad.
En los extremos de cada uno de los cromosomas hay una secuencia de ADN que no codifica ninguna proteína, los telómeros. En cada división celular, esta secuencia se acorta. Tras un número determinado de divisiones, el telómero se vuelve demasiado corto y la célula activa la secuencia de autodestrucción que tiene instalada de serie. Mutaciones genéticas desactivando éste y otros controles son los que permiten a las células cancerosas dividirse sin control. Casi siempre, la línea de células cancerosas se extingue al morir el paciente, pero eso no pasó en el caso de HeLa. Y aunque parezca extraño, esto ha ocurrido sin ningún tipo de intervención humana en, al menos, dos ocasiones.




En 1996 se describió por vez primera una enfermedad que desfiguraba el rostro de un diablo de Tasmania en la esquina nororiental de la isla de Tasmania. 17 años después, la enfermedad se ha extendido por prácticamente toda la isla. ¿Cuál era la causa? Pronto quedó claro que no se trataba de un microorganismo ni de un parásito; se trataba de un cáncer trasmisible por clonación.

Análisis genéticos de muestras del cáncer facial de los diablos de Tasmania (DFTD) tomadas en diferentes puntos de la isla pusieron de manifiesto que se parecían entre si mucho más que a los huéspedes respectivos. Posteriores estudios, que incluyeron la secuenciación del genoma del diablo de Tasmania y el del propio DFTD, sugieren que todos los cánceres provienen del mismo individuo (una hembra, fallecida a comienzos de los noventa). El cáncer sobrevivió a su huésped original, extendiéndose a otros Diablos. Mediante contacto físico, algunas de las células se trasmitían a un nuevo huésped, que desarrollaba la enfermedad (un clon del cáncer original) y a su vez la trasmitía a otros animales.



Este cáncer no responde bien a tratamientos, y termina matando al animal al impedirle ingerir comida y agua. El cáncer no sólo acabó con el huesped original; ha reducido la población de diablos de Tasmania en un 60% y es posible que acabe con el 40% restante en un plazo de unos 20 o 30 años si no se hace nada para evitarlo. Afortunadamente, hace un par de meses se publicaron avances que podrían concluír en el desarrollo de una vacuna.

No es el que amenaza con extinguir a este pequeño marsupial el único cáncer trasmisible por clonación en la naturaleza. El tumor canino trasmisible venéreo (CTVT) es muy común en perros de todos los lugares del mundo. Es menos agresivo que el anterior, raramente fatal y responde muy bien a un tratamiento de quimioterapia. Las primeras referencias conocidas a esta enfermedad venérea en los perros son de 1810 (en un libro sobre la salud de perros y caballos escrito por un tal Delabere Blaine). Al principio se pensó que podía ser un cáncer producido por un virus, como ocurre con el virus del papiloma humano, pero diversos trabajos indican que no es así: el CTVT es la línea de células procedentes de un mamífero más antigua de las conocidas hasta el momento.



En realidad, el CTVT ha estado extendiéndose desde hace mucho más tiempo. Estudios genéticos muestran que el primer huesped del CTVT vivió hace varios miles de años y que estaba más emparentado con las llamadas "razas antíguas" de perros (Husky, Chow Chow...) y con el lobo que con otras razas más modernas y comunes. Desde entonces, casi podría decirse que el CTVT se ha comportado como un organismo unicelular, con su propia carga genética, que parasita a los perros en casi cualquier lugar del mundo.

¿Puede un cáncer trasmisible por clonación producirse en humanos? Por lo que sabemos no hay nada que lo impida. De hecho ha ocurrido al menos una vez.

Un cirujano opera de urgencia a un hombre joven con un cáncer en el abdomen. Durante la operación, el cirujano se corta accidentalmente en la mano al hacer un drenaje. El paciente fallece por complicaciones tras la cirugía, pero su cáncer no moriría con él. Cinco meses después, al cirujano le sería extirpado un tumor de 3 cm de su mano. El análisis genético desveló que los dos cánceres tenían la misma carga genética, y por tanto confirmó la primera trasmisión por clonación de un cáncer entre humanos.

Agradezco a Elizabeth Murchinson la interesante charla que dio recientemente en Cambridge, de la que he tomado algunas ideas para este post.

domingo, 17 de marzo de 2013

Once canciones sobre astronomía y cosmonáutica

El espacio nos ha fascinado por generaciones, y no es extraño que muchos músicos se hayan inspirado en la astronomía y la carrera espacial para componer sus canciones. Os dejo con una recopilación de 11 canciones sobre astronomía y cosmonáutica.

No es exactamente un ranking, me he dejado canciones buenas por primar un poco la variedad. Espero que las disfrutéis, y que sepáis perdonar las omisiones. Si hay alguna realmente buena que deba conocer, podéis dejarla en los comentarios.

11. Kosmonaut - Oomph!


Kosmonaut – ich gleite in die Endlosigkeit Cosmonauta - me deslizo en la infinitud,
entferne mich von Raum und Zeit me alejo del tiempo y del espacio
tief in die Weite der Galaxie en la inmensa profundidad de la galaxia
Die Sonne lacht und ich verglüh' el Sol se ríe y me desintegro.

domingo, 10 de marzo de 2013

Desigualdad de ingresos en España: los datos

Si no lo han hecho ya, tómense unos minutos para ver este reciente vídeo (basado en este artículo) que ilustra la desigualdad económica en Estados Unidos, 



Muy esclarecedor ¿verdad? Yo tenía una cierta curiosidad por saber qué dicen los datos sobre desigualdad en España. No tengo la habilidad (ni el tiempo) para hacer un vídeo de la calidad del anterior, pero hay muchos datos oficiales al alcance de cualquiera con conexión a internet.

Desgraciadamente no he encontrado datos sobre distribución de riqueza ("wealth"), a los que hace referencia el vídeo anterior (agradecería si alguien tiene un enlace), así que voy a ver qué dicen los de ingresos ("income"), que sí que están en Eurostat. Me he tomado unos minutos para generar con ellos unos gráficos similares a los del vídeo. Este es el reparto de ingresos dividiendo a la población en cinco grupos, desde el 20% con menores ingresos (azul oscuro) hasta el 20% con mayores ingresos. Ese 20% con mayores ingresos está subdividido entre el 1% superior (negro) y el resto (rojo). He usado datos de "share of national equivalised income" para España y para la UE15, durante los años 2011 (el más reciente con datos) y 2006.

martes, 5 de febrero de 2013

Disturbing the Solar System, Alan E. Rubin

Algún día tendré que escribir aquí sobre uno de mis lugares favoritos de Cambridge, la biblioteca universitaria. Construída en los años 30 del siglo pasado, esta mole de 48m de altura es un monumental ejemplo de la arquitectura industrial. Su interior, no muy diferente a lo que en mi imaginación sería un bunker nuclear de la Guerra Fría, alberga 7 millones de libros expuestos en interminables galerías muy poco transitadas. Irremediablemente, en los 15 minutos que tardo de media en encontrar cada libro que necesito, aparecen otros bastante interesantes. Y así, en mi última visita encontré "Disturbing the solar system", un libro de 360 páginas de Alan E. Rubin, investigador del Departamento de Geofísica y Física Planetaria de la Universidad de California.

El primer capítulo es una amena, pero rigurosa, exposición sobre los orígenes del Sistema Solar tal y como los entendemos en la actualidad. Continúa luego con un genial resumen histórico sobre cómo descubrimos nuestro lugar en el universo. Los siguientes capítulos son un paseo por varios aspectos muy interesantes de la historia del Sistema Solar, centrándose en aquellas facetas que fueron más controvertidas históricamente: el origen del campo magnético terrestre, de la Luna o de las tectitas; el efecto de otros cuerpos del Sistema Solar en el clima terrestre...

El libro termina con consideraciones sobre astrobiología. Tras considerar la posibilidad de vida fuera de la Tierra y comentar el gran revuelo que se montó alrededor del meteorito marciano ALH84001, el libro dedica un capítulo a las teorías de Panspermia, la posibilidad de que la vida apareciese en otros mundos y fuera transportada a la Tierra. Finalmente, hay un capítulo dedicado al programa SETI y las posibilidades de contacto con civilizaciones extraterrestres tecnológicamente avanzadas.

"Disturbing the Solar System" contiene muchas ideas interesantes, explicadas de manera amena y rigurosa. Destaco principalmente sus completas exposiciones históricas.

En venta a través de Amazon España o en Amazon Reino Unido

jueves, 31 de enero de 2013

Las curiosas leyes británicas

Es sabido que Reino Unido es un país un tanto peculiar. Regularmente los medios de comunicación y los mentideros de internet recuperan una lista de leyes curiosas, que quizás tuvieron razón de ser en su momento, pero que por olvido u omisión siguen en vigor hoy en día pese a ser francamente ridículas.

Hay listas extensas, y pese a que muchas han resultado ser una leyenda urbana (como aquella tan divertida de la cerveza y las tartas en el examen de Cambridge), algunas parece que sí son ciertas (según la BBC y la Law Society). Al parecer, está prohibido morirse en el Parlamento, o entrar allí con una armadura. Colocar un sello con la efigie de la Reina al revés puede ser considerado acto de traición, y también es punible no decir al inspector de hacienda algo que no quieres que sepa (aunque no hay problema en no decirle algo que no te importe que sepa). También está prohibido comer "mince pie" en Navidad, una ley promulgada por Oliver Cromwell y que sus sucesores se olvidaron de derogar.

No he comprobado personalmente la autenticidad de estas leyes tan curiosas. Lo que haré aquí será añadir un par más a la lista.

jueves, 17 de enero de 2013

Participación en Mapping Ignorance

Ayer se publicó mi primera colaboración en Mapping Ignorance, un blog en inglés en el que se divulgan diariamente artículos científicos recientes. Aprovechando el anuncio de las primeras imágenes de un calamar gigante en su medio natural, he comentado un artículo de 2012 que intenta explicar la razón de que estos animales tengan los mayores ojos del reino animal. Pasen y lean.

Relacionado: